Durante el encuentro “Mujeres Legisladoras y Municipalistas Morelenses”, organizado por Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), Dagoberto Santos Trigo, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), subrayó la trascendencia de la participación ciudadana, en especial de las mujeres, en el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025.
Ante legisladoras, municipalistas, concejales, activistas y académicas, Santos Trigo destacó la necesidad de sumar esfuerzos para erradicar la violencia política de género, fenómeno que calificó como una amenaza para la democracia. 
Santos Trigo reconoció a la mujer morelense como un ejemplo de perseverancia, compromiso y liderazgo. Reiteró que las demandas de igualdad deben reflejarse en acciones concretas y enfatizó que “la masculinidad y la feminidad se encuentran en el mismo nivel de valores: la identidad”.
Avances históricos en el empoderamiento femenino
El vocal ejecutivo destacó la reforma constitucional de septiembre de 2024, que democratizó los tres poderes de la unión y otorgó mayor representación a las mujeres en instancias juzgadoras. Algunos logros clave incluyen:
- •           Cinco ministras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- •           Tres magistradas en el Tribunal de Disciplina Judicial.
- •           Mayoría femenina en tribunales colegiados de circuito y de apelación.
Estas transformaciones colocan a las mujeres como protagonistas del cambio en el Poder Judicial, cuya elección será, por primera vez, a través del voto popular.
El papel de la mujer en el proceso electoral
Santos Trigo enumeró las diversas formas en que las mujeres participarán en el proceso electoral extraordinario del 1 de junio de 2025:
-               1.         Como capacitadoras o supervisoras electorales.
-               2.         Como funcionarias de casilla, protegiendo el sufragio.
-               3.         Como consejeras electorales, asegurando la transparencia del proceso.
-               4.         Como observadoras, vigilando cada etapa de la contienda.
-               5.         Como votantes, cuya decisión contribuirá a conformar el nuevo Poder Judicial.
-               7.         Y finalmente, como ministras, magistradas o juezas electas.