Facebook Pixel
Connect with us

Salud

¿Se puede diagnosticar el pie equinovaro desde antes del nacimiento del bebé?

Published

on

¿Qué es el pie equinovaro?


El pie zambo o pie equinovaro , conocido también como pie zambo o pie bot, es una malformación congénita que afecta músculos, tendones y huesos del pie. Esta afección, que ocurre en aproximadamente 1 de cada 1,000 nacimientos, es más común en varones y puede afectar uno o ambos pies.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Pediatría (INP), esta condición hace que el pie esté girado hacia abajo y hacia adentro, con la planta curvada hacia el interior. Existen tres tipos principales: el pie zambo postural (más flexible y tratable con manipulación), el idiopático (el más frecuente y rígido) y el relacionado con alteraciones neurológicas (más complejo de tratar).
Aunque esta anomalía no causa dolor al nacer, sin tratamiento puede generar dificultad para caminar, ampollas, callosidades y riesgo de desarrollar artritis en etapas posteriores.

Diversos estudios, indican que las causas pueden ser genéticas, estar asociadas a síndromes como la trisomía 18 o a condiciones como la artrogriposis, o bien tener un origen desconocido, como sucede en la mayoría de los casos.

El diagnóstico puede realizarse mediante una ecografía prenatal alrededor de la semana 20 de gestación. Detectarlo a tiempo permite iniciar un tratamiento temprano. El método Ponseti es el estándar internacional, y consiste en corregir progresivamente la posición del pie mediante yesos semanales durante 5 a 8 semanas, seguido del uso de férulas y botas ortopédicas para mantener la corrección.

En los casos más complejos, la cirugía es una opción. Esta puede implicar el alargamiento del tendón de Aquiles o incluso intervenciones óseas, de acuerdo con la evaluación médica y la edad del paciente. Según el Hospital Pediátrico de Coyoacán, muchas de estas cirugías son ambulatorias y de bajo riesgo.

El Hospital Shriners para Niños México brinda atención médica y cuidados quirúrgicos para afecciones ortopédicas y secuelas, además de una atención totalmente gratuita.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Carlota, orgullo morelense y primera embajadora internacional de Shriners en México

Published

on


Nacida en Cuernavaca, Morelos, y tres meses y medio antes de lo esperado, Carlota inició su vida enfrentando grandes retos. Fue diagnosticada con parálisis cerebral infantil con hemiparesia espástica, una condición que afecta la movilidad de un lado del cuerpo. Los médicos no daban muchas esperanzas, pero su historia daría un giro inesperado.


El destino llevó a su familia al Hospital Shriners Children’s México, una institución que brinda atención médica pediátrica altamente especializada sin costo alguno. Ahí, Carlota recibió cirugías correctivas, terapias intensivas y, sobre todo, un acompañamiento humano que transformó su vida.


A pesar de múltiples intervenciones quirúrgicas, para corregir una diferencia de casi 12 centímetros en la longitud de sus piernas, Carlota nunca se rindió.

A los 14 años descubrió la natación, y ese encuentro con el deporte marcaría una nueva etapa en su vida.


Hoy, a sus 18 años, es medallista y una de las mejores nadadoras paralímpicas del continente, rankeada como la número 3 de América en su categoría (S6) y la número 9 a nivel mundial.

Carlota también se desempeña como estudiante de psicología y se prepara para cumplir un nuevo sueño: representar a México en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028.


Ella se ha convertido en la primera Embajadora Internacional del Paciente de Shriners Children’s México, un reconocimiento que la impulsa a seguir inspirando a más niñas, niños y familias.


Shriners Children’s México atiende a niños y niñas con condiciones ortopédicas complejas sin costo para sus familias. Carlota es prueba viva de que cuando hay esperanza y atención integral, los límites desaparecen. Para agendar una cita puedes llamar  SIN COSTO al 800 465 2726

Continue Reading

Salud

Shriners Children’s anuncia instituto de investigación en Atlanta; apoyará avances médicos en México

Published

on

El sistema de salud Shriners Children’s anunció la creación del “Shriners Children’s Research Institute”, una nueva sede dedicada a la investigación científica avanzada, que se ubicará en Atlanta, Georgia, frente a las instalaciones del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech).

De acuerdo con el Dr. Leslie D. Stewart, presidente de la Junta de Fideicomisarios, este proyecto forma parte del plan estratégico “Visión 2035”, y tiene como objetivo fortalecer el liderazgo de la organización en la medicina pediátrica global. Aunque el nuevo instituto no brindará atención médica directa, fungirá como una plataforma de innovación científica orientada a generar descubrimientos que impacten la salud infantil en todo el mundo.

Desde su concepción en 2019, la alianza entre Shriners y Georgia Tech ha dado lugar a más de 25 proyectos de investigación conjunta, que incluyen el desarrollo de exoesqueletos para pacientes con parálisis cerebral, y sensores portátiles para evaluar trastornos del sueño en niños con labio y paladar hendido.

El Dr. Marc Lalande, vicepresidente de programas de investigación, detalló que este nuevo espacio permitirá consolidar un centro multidisciplinario que integrará inteligencia artificial, análisis de movimiento y genómica para mejorar diagnósticos y tratamientos pediátricos.

La sede en México también se verá beneficiada con estos avances, ya que el nuevo instituto buscará transferir conocimientos y tecnologías a las distintas unidades de Shriners Children’s a nivel internacional, fortaleciendo su capacidad para brindar atención de vanguardia a niñas y niños mexicanos.

Shriners Children’s México forma parte del sistema hospitalario sin fines de lucro Shriners Children’s, que ofrece atención médica especializada de alta calidad a niñas, niños y adolescentes, sin importar su capacidad de pago.

Continue Reading

Salud

Anorexia nerviosa también impacta la salud cardiovascular

Published

on

La anorexia nerviosa, uno de los trastornos alimentarios más comunes entre adolescentes y adultos jóvenes, no solo afecta el peso corporal, sino también el funcionamiento del sistema cardiovascular. Este padecimiento se caracteriza por una restricción extrema de alimentos y una percepción alterada del propio cuerpo, lo que puede llevar a la desnutrición y al deterioro progresivo de diversos órganos.

Uno de los efectos menos conocidos de esta enfermedad es su impacto en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador del equilibrio entre las funciones automáticas del organismo, como la digestión, la respiración y el ritmo del corazón. En personas con anorexia, esta variabilidad puede alterarse de manera significativa, reflejando una sobreactivación del sistema simpático y una inhibición del sistema parasimpático, producto del estrés prolongado y la falta de nutrientes.

Estas alteraciones aumentan el riesgo de presentar arritmias, desequilibrios en la presión arterial y otros problemas cardiovasculares, incluso después de haber recuperado el peso corporal. Estudios recientes indican que, si bien alcanzar un peso saludable es uno de los primeros objetivos del tratamiento, algunas disfunciones del sistema nervioso autónomo pueden persistir, lo que subraya la importancia de un enfoque terapéutico integral.

El ejercicio físico, particularmente el entrenamiento de fuerza prescrito por profesionales, ha demostrado ser una herramienta útil para mejorar la regulación del sistema nervioso y la calidad de vida de los pacientes. Este tipo de intervención puede contribuir a la recuperación funcional del cuerpo al fortalecer la masa muscular y reducir los efectos del estrés crónico.

En espacios como Senda Bienestar, se brinda acompañamiento profesional a personas que enfrentan trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, ofreciendo atención integral en nutrición, salud emocional y estrategias para una recuperación sostenida.

Continue Reading

Tendencias