El mercado automotriz en México ha experimentado un incremento significativo en la presencia de autos chinos. Según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en el primer semestre de 2023, las ventas de vehículos de origen chino representaron el 20% de los 1.37 millones de autos nuevos vendidos en el país. Este auge se atribuye a precios competitivos y diseños atractivos que han captado la atención de los consumidores mexicanos.
Problemas de calidad y seguridad
A pesar de su creciente popularidad, existen preocupaciones serias sobre la calidad y seguridad de estos vehículos. Un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI México) reveló que algunos modelos de autos chinos obtuvieron calificaciones bajas en pruebas de choque y seguridad estructural. Estas deficiencias incluyen problemas en la absorción de impactos y falta de sistemas de seguridad avanzados.
Marcas como OMODA han enfrentado críticas significativas. Su modelo C5 ha registrado numerosos reportes de fallas eléctricas, desde pantallas que dejan de funcionar hasta vehículos que no encienden. Según denuncias presentadas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), estos problemas han afectado a más del 15% de los propietarios del modelo en cuestión.
Por otro lado, MG, una de las marcas chinas con mayor presencia en México, ha sido señalada por fallas en sistemas críticos. Reportes de accidentes en los que los airbags no se desplegaron y problemas recurrentes en el sistema de frenado han generado preocupación. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), se han incrementado en un 25% las quejas relacionadas con seguros de autos chinos debido a estos inconvenientes.
Falta de infraestructura y servicio posventa
La infraestructura para el suministro de refacciones es otro punto débil. A diferencia de marcas con trayectoria en el país, las empresas chinas aún no cuentan con una red sólida de distribución de piezas y centros de servicio. Esto ha llevado a tiempos de espera prolongados para reparaciones. Según la AMDA, los usuarios han reportado demoras de entre 3 y 12 meses para obtener refacciones esenciales, afectando su movilidad y generando gastos adicionales en transporte.
Además, la escasez de técnicos especializados en estas marcas complica aún más las reparaciones. Talleres mecánicos independientes señalan dificultades para acceder a manuales técnicos y herramientas específicas, lo que limita las opciones de mantenimiento fuera de los servicios autorizados, que son escasos.
Consideraciones finales
Si bien es cierto que China se ha posicionado como el mayor productor de vehículos a nivel mundial, superando en producción combinada a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, esto no garantiza que todos sus productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad internacionales.
Invertir en un automóvil es una decisión que trasciende el precio inicial. La seguridad, la confiabilidad y el respaldo de la marca son factores fundamentales que deben ser considerados. Antes de dejarse seducir por ofertas atractivas, es recomendable investigar y evaluar detalladamente las opciones disponibles.
En conclusión, aunque los autos chinos ofrecen una alternativa económica, los riesgos asociados a su calidad, seguridad y falta de soporte postventa podrían convertir esta aparente ventaja en un problema costoso y potencialmente peligroso. Lo barato puede, efectivamente, salir caro.
Entre danzas, color y tradición, la comunidad indígena de Tetelcingo inauguró el Carnaval 2025, reafirmando su identidad cultural y consolidándose como una de las celebraciones más emblemáticas del estado de Morelos.
La festividad, organizada en conjunto por el Comité de Comparsas Unidas y autoridades de los tres niveles de gobierno, destacó por su ambiente familiar y seguro, atrayendo a visitantes locales y turistas interesados en las raíces culturales de la región.
Daniel Altafi Valladares, secretario de Turismo de Morelos, subrayó la importancia del carnaval para el desarrollo turístico del estado. “Esta celebración es clave para el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción del turismo familiar. La gobernadora Margarita González Saravia está comprometida a seguir apoyando este tipo de eventos que reflejan el alma de Morelos”, aseguró.
También reconoció el esfuerzo de las comparsas locales y la comunidad para preservar sus tradiciones, lo que convierte al Carnaval de Tetelcingo en una experiencia única en el estado.
Durante la ceremonia de apertura, Araceli Xixitla Zapotitla, regidora del municipio de Cuautla, agradeció a las autoridades y a la comunidad por su colaboración en la organización del evento. “El éxito del Carnaval es fruto del esfuerzo conjunto entre la comunidad y el gobierno. Es un orgullo ver cómo nuestras tradiciones siguen vivas”, comentó.
Las oficinas centrales de la Coordinación General de Movilidad y Transporte, ubicadas en el Corporativo Arcos Cristal, operan con normalidad y brindan atención al público en horario regular, informó el titular de la dependencia, Jorge Alberto Barrera Toledo.
El funcionario destacó que se trabaja intensamente para que en los próximos días se reactive el servicio en los módulos regionales, garantizando una atención integral a las y los usuarios de toda la entidad.
Además, Barrera Toledo adelantó que la dependencia se encuentra en proceso de modernización de diversos trámites, con el objetivo de optimizar los servicios y agilizar las gestiones. “Esta transformación, que se anunciará próximamente, permitirá brindar una atención más eficiente y cómoda para la ciudadanía”, afirmó.
El coordinador subrayó el compromiso de Movilidad y Transporte de ofrecer procesos administrativos más accesibles y de calidad, reiterando la invitación a la población para mantenerse informada a través de los canales oficiales del Gobierno del Estado.
La inflación general en México en enero se ubicó en 3.59%, su nivel más bajo desde enero de 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra marca el tercer mes consecutivo de desaceleración y podría motivar al Banco de México (Banxico) a continuar reduciendo su tasa de interés, tras el reciente recorte de 50 puntos base.
De acuerdo con el informe del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.29% en enero. No obstante, la tendencia a la baja en la inflación mantiene las expectativas de estabilidad para los próximos meses.
La inflación subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como alimentos frescos y energéticos, registró un aumento mensual de 0.41%. Dentro de esta categoría, los precios de las mercancías subieron 0.67%, mientras que los servicios tuvieron un alza de 0.17%.
Por su parte, el índice de precios no subyacente mostró una disminución del 0.14%, impulsada principalmente por la caída de 1.49% en los precios de productos agropecuarios. Sin embargo, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.93%.
Principales productos con variaciones de precio
Entre los productos que más encarecieron en enero destacan:
• Plátanos, con un incremento del 16.51%
• Cigarrillos, 4.17% más caros
• Pollo, con una subida del 2.30%
• Alimentos preparados en loncherías y fondas, con un alza del 1.22%
En contraste, varios productos mostraron importantes reducciones de precio:
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValeNoPolítica de privacidad