El mercado automotriz en México ha experimentado un incremento significativo en la presencia de autos chinos. Según datos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en el primer semestre de 2023, las ventas de vehículos de origen chino representaron el 20% de los 1.37 millones de autos nuevos vendidos en el país. Este auge se atribuye a precios competitivos y diseños atractivos que han captado la atención de los consumidores mexicanos.
Problemas de calidad y seguridad
A pesar de su creciente popularidad, existen preocupaciones serias sobre la calidad y seguridad de estos vehículos. Un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México (CESVI México) reveló que algunos modelos de autos chinos obtuvieron calificaciones bajas en pruebas de choque y seguridad estructural. Estas deficiencias incluyen problemas en la absorción de impactos y falta de sistemas de seguridad avanzados.
Marcas como OMODA han enfrentado críticas significativas. Su modelo C5 ha registrado numerosos reportes de fallas eléctricas, desde pantallas que dejan de funcionar hasta vehículos que no encienden. Según denuncias presentadas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), estos problemas han afectado a más del 15% de los propietarios del modelo en cuestión.
Por otro lado, MG, una de las marcas chinas con mayor presencia en México, ha sido señalada por fallas en sistemas críticos. Reportes de accidentes en los que los airbags no se desplegaron y problemas recurrentes en el sistema de frenado han generado preocupación. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), se han incrementado en un 25% las quejas relacionadas con seguros de autos chinos debido a estos inconvenientes.
Falta de infraestructura y servicio posventa
La infraestructura para el suministro de refacciones es otro punto débil. A diferencia de marcas con trayectoria en el país, las empresas chinas aún no cuentan con una red sólida de distribución de piezas y centros de servicio. Esto ha llevado a tiempos de espera prolongados para reparaciones. Según la AMDA, los usuarios han reportado demoras de entre 3 y 12 meses para obtener refacciones esenciales, afectando su movilidad y generando gastos adicionales en transporte.
Además, la escasez de técnicos especializados en estas marcas complica aún más las reparaciones. Talleres mecánicos independientes señalan dificultades para acceder a manuales técnicos y herramientas específicas, lo que limita las opciones de mantenimiento fuera de los servicios autorizados, que son escasos.
Consideraciones finales
Si bien es cierto que China se ha posicionado como el mayor productor de vehículos a nivel mundial, superando en producción combinada a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, esto no garantiza que todos sus productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad internacionales.
Invertir en un automóvil es una decisión que trasciende el precio inicial. La seguridad, la confiabilidad y el respaldo de la marca son factores fundamentales que deben ser considerados. Antes de dejarse seducir por ofertas atractivas, es recomendable investigar y evaluar detalladamente las opciones disponibles.
En conclusión, aunque los autos chinos ofrecen una alternativa económica, los riesgos asociados a su calidad, seguridad y falta de soporte postventa podrían convertir esta aparente ventaja en un problema costoso y potencialmente peligroso. Lo barato puede, efectivamente, salir caro.
En Jalisco una mujer fue sentenciada a 20 años de prisión por abuso sexual en contra de su propio hijo.
La Fiscalía de Jalisco informó que un Tribunal Unitario dio esta sentencia durante un juicio oral el pasado 15 de julio, luego de que el padre de la vidrios denunciara a Fabiola Alejandra N, luego de conocer sobre los hechos registrados en Tlajomulco.
El Tribunal la encontró culpable después de los datos de prueba de las investigaciones, que señalaron que Fabiola Alejandra “N” convivía con su hijo los fines de semana, por una custodia compartida.
La hoy sentenciada aprovechaba su relación de confianza con la víctima para imponerle cópula equiparada, situación que se prolongó durante casi medio año.
El padre denunció y se iniciaron las investigaciones lo que permitió identificar que los abusos ocurrieron en el primer semestre de 2020 en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
A través de la Dirección de Litigación y Seguimiento de Investigación Especializada en Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes, Razón de Género y la Familia.
Con la conclusión del ciclo escolar 2024–2025, más de 374 mil estudiantes de los niveles básico, medio superior y superior en Morelos iniciaron este martes su receso escolar de verano, informó la secretaria de Educación, Karla Aline Herrera Alonso.
De acuerdo con la funcionaria, también se suman al periodo vacacional 17 mil 767 docentes y cinco mil 311 trabajadores administrativos, quienes laboran en planteles públicos y privados en todo el estado.
En el caso de preescolar, primaria y secundaria, el receso inicia este 16 de julio y concluirá el próximo 1 de septiembre. Para los subsistemas de educación media superior, como el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem), las vacaciones comenzaron el 4 y 9 de julio respectivamente, con regreso programado para el 11 y 19 de agosto. En el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte), el receso será del 21 de julio al 4 de agosto.
En cuanto a nivel superior, la Universidad Tecnológica de Emiliano Zapata (UTEZ) y la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM) comenzarán su receso el 21 de julio y retornarán a clases el 1 de septiembre. La Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) saldrá el 28 de julio y reanudará actividades el 3 de septiembre.
Ante el periodo vacacional, la secretaria Karla Herrera subrayó que se han establecido acciones coordinadas con las presidencias municipales para reforzar la vigilancia en las escuelas y proteger el patrimonio educativo.
Además, hizo un llamado a las madres y padres de familia a fomentar durante este tiempo libre una vida saludable en sus hijas e hijos, promoviendo la buena alimentación, la actividad física y los hábitos positivos.
Finalmente, invitó a las familias morelenses a aprovechar las actividades de verano que ofrece el Gobierno del Estado, enfocadas en el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes.
Elexgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, incurrió en violencia política en razón de género en contra de una exdiputada federal, durante la conmemoración del CCXI Aniversario del Rompimiento del Sitio de Cuautla, así lo confirmó por mayoría de votos la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La decisión ratifica la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada, que también determinó la responsabilidad del exdirector general de Logística del Gobierno estatal, Arturo César Millán Torres.
De acuerdo con el expediente, la exdiputada federal de Morena, Juanita Guerra Mena, hoy Senadora, denunció haber sido excluida de la organización del desfile cívico-militar, pese a haber promovido el evento. Asimismo, se le negó la instalación de un templete previamente autorizado y el acceso al palco principal durante la ceremonia.
La Sala Especializada consideró que esta última acción constituyó violencia política en razón de género, al tratarse de un acto que invisibilizó a una mujer en el ámbito público, generando un impacto desproporcionado por su condición de género y su papel como representante popular.
Los tres involucrados impugnaron la resolución: la denunciante solicitó que se sancionara a más personas y por todas las conductas denunciadas, mientras que los exfuncionarios argumentaron que no se acreditaron los hechos y que la organización del evento no era atribución del gobernador.
Durante sesión pública, y con base en el proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, la Sala Superior desestimó los argumentos presentados. Determinó que la sentencia impugnada fue exhaustiva y que sí existió responsabilidad directa del entonces gobernador y de su director de logística.
El TEPJF concluyó que hubo una exclusión injustificada y discriminatoria que vulneró el ejercicio de derechos políticos de la denunciante, por lo que confirmó la sentencia dictada en el expediente SUP-REP-218/2025 y acumulados.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.ValeNoPolítica de privacidad