La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) instó al Gobierno de México y al sector privado a preparar una estrategia conjunta para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. La organización destacó que esta revisión representa tanto un desafío como una oportunidad para fortalecer el desarrollo económico del país, especialmente frente al fenómeno del nearshoring.
José Medina Mora, presidente saliente de Coparmex, subrayó la importancia de mantener la certidumbre jurídica y la competitividad, citando reformas en México que han eliminado reguladores autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). También expresó preocupación por los recientes cambios para elegir por voto popular al Poder Judicial a partir de 2025, lo que podría poner en duda el compromiso de México con la independencia judicial establecido en el tratado.
Por su parte, Juan José Sierra, presidente entrante de Coparmex, destacó la necesidad de garantizar condiciones como seguridad, energía limpia y certeza jurídica para capitalizar el nearshoring. Actualmente, México solo capta el 3% de la inversión extranjera directa asociada a este fenómeno, cifra considerada baja frente al potencial del país.
Coparmex estima que México podría atraer entre 60 mil y 65 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera directa si se consolidan las condiciones necesarias. Sin embargo, advirtió que algunas maquiladoras han optado por relocalizarse en países como Costa Rica y Honduras debido a la incertidumbre y los costos laborales en México.
La Confederación también pidió fortalecer el capítulo de pequeñas y medianas empresas (pymes) dentro del T-MEC para que puedan integrarse plenamente en las cadenas de suministro, enfatizando que son el motor del desarrollo económico del país.
Con información de EFE.